Continuamos el análisis categoría por categoría de los Oscar 2025 con dos de las más reñidas de cara a la ceremonia del 2 de marzo: las dos de guion. En estas categorías podría decidirse incluso el film vencedor en la categoría reina. Sin más preámbulo, comenzamos:
MEJOR GUION ORIGINAL
-
‘Anora‘ (Sean Baker)
-
‘The Brutalist‘ (Brady Corbet y Mona Fastvold)
-
‘La sustancia‘ (Coralie Fargeat)
-
‘A Real Pain‘ (Jesse Eisenberg)
-
‘Septiembre 5‘ (Moriz Binder, Tim Fehlbaum y Alex David)
En el momento de escribir estas líneas, ‘Anora’ se postula como la máxima favorita en esta categoría por el brillante guion escrito por el propio Sean Baker (el norteamericano siempre se ha encargado de escribir y montar sus propios films). Un guion que cuenta con una estructura de comedia romántica pura combinada con refrescantes toques de aventura, road movie.
Todo en torno al tema predilecto por Baker: criticar el lado más crudo del sueño americano, presente en todas y cada una de sus películas. Combinado además con ese fiel y muy realista retrato del trabajo sexual, también muy presente en las películas del cineasta. Por tanto, Baker llega a los Oscars manteniéndose 100% fiel a su estilo y a sus inquietudes como cineasta indie.
Por sus gags, sus diálogos, sus giros y por esa demoledora secuencia final que le da todo el significado a la película, ‘Anora’ merecería sin duda ganar este premio. Una película que durante dos horas y pico te divierte y te enamora y que en su último plano te acaba dando un golpe de realidad que te resignifica y redondea todo lo que te ha estado contando hasta ahora.
‘Anora’ viene además de ganar en los WGA, los premios del sindicato de guionistas, aunque la mitad de sus competidoras aquí en los Oscar no pudieron ni estar nominadas por no ser elegibles. Además, perdió en todos los premios televisados (tanto el Globo de Oro, como el Critics Choice como más recientemente el BAFTA). Incluso si ‘Anora’ no gana el Oscar a la mejor Película, este premio debería ir para Sean Baker sí o sí.
‘La sustancia’ comenzó la carrera de premios alzándose ni más ni menos que con el Premio a Mejor Guion en el Festival de Cannes. Y es que el libreto de Coralie Fargeat es de lejos el más rompedor y salvaje del año, tratando un tema tan importante y complejo como es la edad y los férreos y opresores cánones de belleza femenina. Toda una crítica social escrita desde la sátira y enmarcada en un género tan concreto como es el del body horror, contando con un sinfín de referentes fílmicos.
Premiar el guion de ‘La sustancia’ sería todo un paso adelante por parte de la Academia, que ya ha ido tomando decisiones muy acertadas y rompedores en los últimos años (premiando a películas tan arriesgadas y diferentes como ‘Todo a la vez en todas partes’ y ‘Anatomía de una caída‘).
Jesse Eisenberg consigue su segunda nominación tras la obtenida como Mejor Actor por la excelente ‘La red social’, ahora como guionista de un film que él mismo dirige y protagoniza. Eisenberg escribe un excelente análisis acerca del dolor, contraponiendo esa gran herida histórica que sufrieron los judíos con el Holocausto con el dolor real de su primo, interpretado por un sobresaliente Kieran Culkin. Todo ello desde un tono de comedia muy dramática, con momentos tan divertidos como emotivos y profundamente tristes.
Cuidado con esta película porque viene de ganar recientemente el BAFTA en esta categoría y no sería demasiado descabellado la opción de que pudiera dar la sorpresa. Aunque por otro lado, el que no haya sido nominada en la categoría principal denota que los académicos la han querido solo lo justo.
Y de judíos también va la cosa en ‘The Brutalist’, una película que al igual que sucedía hace un par de años con ‘Tár‘, parece un biopic de un personaje real que nunca existió. El propio director de este film, Brady Corbet escribe el guion con su propia esposa, Mona Fastvold, cineasta noruega. ‘The Brutalist’ es un film monumental pero cuya historia cuenta, o más bien critica fuertemente, algo muy concreto: el abuso tan brutal que ejercen los Estados Unidos contra aquellos que vienen de fuera.
La película se toma su tiempo para hacer también una extensa y ficticia biografía de un personaje, que poco a poco va construyendo su propia prisión en vida. Se le ha criticado mucho a Corbet ciertas decisiones tomadas en su segunda parte, especialmente en su tercer acto, pero sin duda ‘The Brutalist’ es una película que tiene muy claro su mensaje y lo lleva hasta el final. Toda una declaración de intenciones con un aire político que se torna aún más importante dado el contexto político tan convulso en que se haya Estados Unidos en este momento.
Completa el quinteto ‘Septiembre 5’, un film que encuentra aquí su única nominación (aunque dado su perfil, perfectamente podría haber entrado en Película y Montaje). La película cuenta un acontecimiento real tan sonado como el secuestro y posterior asesinato del equipo isarelí de Atletismo durante los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972.
Un hecho tan impactante y que ya fue adaptado por Spielberg en ‘Munich‘ en 2005. La película cambia su enfoque respecto al film de Spielberg, centrándose en este caso en contar la historia desde el punto de vista de los periodistas deportivos de la ABC que cuentan la historia en tiempo real.
Ganará: ‘Anora’
Podría ganar: ‘La sustancia’
Debería ganar: ‘Anora’
Debería haber estado nominada: ‘Challengers‘ o ‘El brillo de la televisión‘
MEJOR GUION ADAPTADO
-
‘Cónclave‘ (Peter Straughan)
-
‘Emilia Pérez‘ (Jacques Audiard, Thomas Bidegain, Léa Mysius y Nicolas Livecchi)
-
‘Nickel Boys‘ (RaMell Ross y Joslyn Barnes)
-
‘Un completo desconocido‘ (Jay Cocks y James Mangold)
-
‘Las vidas de Sing Sing‘ (Clint Bentley, Greg Kwedar, Clarence Maclin y John ‘Divine G’ Whitfield)
Si bien podría afirmar sin miedo que la categoría de Guion Original es posiblemente mi favorita de estos Oscars, digamos que la de Guion adaptado…bueno, lo es menos. Tras ganar el Globo de Oro y el BAFTA, ‘Cónclave’ tiene ya prácticamente en su casa este premio. El film, que bien podría leerse como una especie remake más sobrio y religioso de ‘Chicas Malas’, se basa en el bestseller homónimo de Thomas Harris.
Y es que si por algo ‘Cónclave’ es tan deliciosamente disfrutable y entretenida es sin duda por su guion, lleno de fascinantes diálogos y por sus potentes escenas de puro salseo papal. Peter Straughan, reputado guionista británico, además consigue su segunda nominación, tr’as la obtenida en 2011 por ‘El topo‘.
‘Emilia Pérez’ obtiene aquí una nominación, para mí, bastante debatible. El cada vez más denostado film de Jacques Audiard ha sido nominado en esta categoría por basarse ligeramente a nivel premisa en la novela ‘Écoute’ de Boria Razin. Si hay algo que hay que concederle al narcomusical es sin duda su valentía y su originalidad: una película musical sobre una narcotraficante trans, con toques de telenovela, crítica social, melodrama y sobre todo una falta absoluta de vergüenza que cuanto menos hay que reconocerle al prepotente de Jacques Audiard.
Combinar todos los elementos con los que juega ‘Emilia Pérez’ es una tarea difícil de manejar y su resultado, para bien o para mal, es bastante milagroso en este sentido. Pero eso sí, ni Audiard ni su equipo de guionistas (todos franceses) han sido capaces de emprender un mínimo trabajo de documentación acerca de muchos de los temas tan complejos y duros que conciernen a la realidad que sufre y sigue sufriendo el pueblo mexicano.
Siguiendo con las adaptaciones literarias está ‘Nickel Boys’, película que ha logrado colarse en la categoría principal, siendo junto a esta sus dos únicas nominaciones. El film dirigido por RaMell Ross adapta la novela homónima escrita por Colson Whitehead, ganadora del Premio Pulitzer y que cuenta la historia de un joven afroamericano que es recluido por error en un reformatorio tras un crimen que no cometió. Lo más destacable del film es como la historia esta contada en primera persona, navegando entre pasado y presente todo el rato en un interesante juego narrativo.
‘La vidas de Sing Sing’ adapta por su parte una emocionante historia real, como es la de los presos de la cárcel de Sing Sing y su grupo de teatro, con el que ponían en escena originales obras que representaban dentro del propio correccional. El film resulta aún más emocionante porque Greg Kwedar, director del film, escribe el guion junto a muchos de estos presos reales, que se interpretan además a sí mismos en la película, como es el caso de Clarence Maclin, que se quedó muy cerca de ser nominado como secundario.
El propio protagonista real de la historia, John ‘Divine G’ Whitfield (interpretado por Colman Domingo) firma este guion, que tiene también se apoya en el ensayo ‘The Sing Sing Follies’, que cuenta las historias reales de varios de estos presos.
Por último, está ‘Un completo desconocido’, biopic musical acerca de la vida de Bob Dylan, en cuyo guion está implicado su propio director, James Mangold, que ya fue nominado en esta categoría por ‘Logan’ en 2018. Mangold cuenta en la escritura con Jay Cocks, guionista veterano nominado al Oscar por su labor en dos films de Scorses como son ‘La edad de la inocencia‘ (1994) y ‘Gangs of New York‘ (2003).
La película adapta el libro ‘Dylan Goes Electric!: Newport, Seeger, Dylan, and the Night That Split the Sixties‘ de Elijah Wald, pero en el fondo el film es más una narración de los eventos que se sucedieron desde la llegada de Dylan a Nueva York hasta su famosa presentación en Newport, donde fue abucheado por usar guitarras eléctricas. Por tanto, Mangold y Cocks escriben, más que un biopic al uso, una sucesión de recreaciones de actuaciones musicales reales en las que sólo aparecen puntuales retazos apenas sin profundizar de la vida del cantante.
Ganará: ‘Cónclave’
Podría ganar: ‘Un completo desconocido’
Debería ganar: ‘Cónclave’
Debería de haber estado nominada: ‘Queer‘
Deja una respuesta