Pasada ya la resaca de los Oscar toca cerrar la temporada cinematográfica con mi tradicional top de las mejores películas del año. Como ya hice en 2023 y el año pasado. Este año he hecho una selección de 25 películas, porque considero que ha sido un gran año de cine y hay otras muchas que han estado a punto de meterse. Pero tampoco es cuestión de saturar, digo yo…
¡Vamos allá!
25. ‘El baño del diablo’ (Veronika Franz, Severin Fiala)
«Notable folk horror cocinado a fuego lento que trata a través de una inquietante atmósfera temas tan complejos como la depresión y la salud mental, en una pequeña comunidad rural austríaca del siglo XVIII dominada por el férreo yugo de la religión (…). La película destaca sobre todo por su poderosa atmósfera, su ambientación y su puesta en escena, apostando por la luz diegética y los escenarios naturales.»
24. ‘Hit Man: Asesino por casualidad’ (Richard Linklater)
«Linklater continua reinventándose y sorprendiendo en esta ocasión con una intrincada comedia romántica con múltiples y continuos giros sorpresa, fruto de un guion absolutamente delicioso, en el que todas las piezas de su complejo engranaje encajan a la perfección con una destreza innata. El propio Linklater firma el guion del film junto al gran protagonista del mismo, un soberbio y mega carismático Glenn Powell que demuestra con creces por qué es uno de los actores del momento. Su gran química con Adria Arjona, absoluta revelación de la película, es impresionante, magnética y traspasa la pantalla.»
23. ‘El 47’ (Marcel Barrena)
«Poderosa y muy comprometida película social sobre un acontecimiento bastante desconocido por mucha gente de la Historia de nuestro pais. Es muy difícil no emocionarse ni empatizar con el levantamiento y la resiliencia de la gente del barrio de Torre Baró en Barcelona (…). Un canto de fortaleza y resistencia por parte de los más desfavorecidos que se niegan a dejarse someter por los más poderosos. Así, el film se reafirma finalmente en su necesaria carga política, que resuena aún en nuestros días sin perder, por desgracia, un ápice de relevancia.»
22. ‘Jurado nº2’ (Clint Eastwood)
«Ejemplar y modélico drama judicial, en el que todo funciona desde el primer momento. Clint Eastwood deja claro una vez más que la edad es solo un número, impartiendo una lección magistral sobre como hacer una buena película de juicios, que contenga además un buen conflicto moral que despierte el interés y la reflexión del espectador.»
21. ‘Dune: Parte Dos’ (Denis Villeneuve)
«Villeneuve compone una prodigiosa secuela que no solo supera en escala y proporciones épicas a su ya brillante predecesora, sino que se establece como una de las películas más destacadas del género de la ciencia ficción de lo que llevamos de siglo.»
20. ‘Robot Salvaje’ (Chris Sanders)
«Una preciosa historia de amistad e inesperada maternidad con la que cuesta no emocionarse y que aborda de manera muy sencilla y brillante esa eterna lucha entre lo natural, lo viviente contra lo artificial. Sin duda una de las pelis más bonitas del año.»
19. ‘La habitación de al lado’ (Pedro Almodóvar)
‘La habitación de al lado‘ supone una emocionante y contundente lección por parte de Almodóvar sobre como comportarse ante la muerte. Una lección que es también, por tanto, un ejercicio de reflexión sobre como comportarse ante la vida. Un nuevo punto álgido en la etapa de depuración y madurez del manchego, que se atreve a tratar un tema tan absurdamente polémico como la eutanasia y la muerte digna con dos actrices maravillosas.»
18. ‘Memorias de un caracol’ (Adam Elliot)
Una devastadora (pero finalmente esperanzadora) lección de vida en clave stop motion con la que es muy difícil no emocionarse. Una historia tan agridulce y amarga como la propia existencia, con unas frases tan potentes como reflexivas (…) con la que acabas aprendiendo, mediante una ingeniosa y original metáfora, que debemos romper y liberarnos de esos caparazones que nos construimos en nuestra cabeza y que nos impiden vivir y disfrutar de la vida.»
17. ‘La infiltrada’ (Arantxa Echevarría)
«Arantxa Echevarría realiza un solvente thriller que te mantiene pegado a la pantalla desde el primer momento, gracias sobre todo a una sobresaliente Carolina Yuste en el que es seguramente su mejor papel hasta la fecha. Un thriller que no solo se limita a reflejar la lucha contra ETA sino que se centra especialmente en la incasable implicación real de una mujer que se jugó la vida por acabar con el grupo terrorista.»
16. ‘Cónclave’ (Edward Berger)
«‘Cónclave’ es salseo papal del bueno. Un thriller muy entretenido y disfrutable, a ratos bastante afilado y juguetón, que se centra en los días en los que tiene lugar la elección del nuevo papa (…). ‘Cónclave’ resulta una más que interesante reflexión y exposición de lo que significa la Iglesia, por medio de una sucesión de personajes eclesiásticos tremendamente imperfectos e incluso corruptos.»
15. ‘Civil War’ (Alex Garland)
«Brutal y terrorífica a partes iguales con momentos de gran tensión, especialmente en su impresionante tramo final (…). Es realmente aterradora porque el escenario que refleja Alex Garland podría pasar perfectamente, por desgracia, en un futuro no demasiado lejano. Su retrato del periodismo y de la frivolidad y falta de moral es tan espeluznante como dolorosamente real en ciertos aspectos.»
14. ‘The Brutalist’ (Brady Corbet)
«‘The Brutalist’ es un colosal y ambicioso retrato sobre la identidad, el poder y la opresión que ejerce un país contra aquellos que vienen de fuera, con un reparto en absoluto estado de gracia y unas imágenes de una belleza y un poder visual brutal. Una auténtica experiencia cinematográfica que evoca esa forma de ver y entender el cine que ya se ha perdido».
13. ‘A Real Pain’ (Jesse Eisenberg)
‘A Real Pain’ es una brillante y muy entretenida exploración del dolor humano a través de la comedia dramática. Este tour del Holocausto a «través de la Polonia profunda que propone Eisenberg resulta increíblemente entretenido y hasta divertido gracias a su excelente guion y a sus fantásticas interpretaciones principales.»
12. ‘Segundo premio’ (Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez)
«Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez logran una interesante deconstrucción de Los Planetas cruzando constantemente la linea entre realidad y ficción (…). El film rechaza todos los recursos narrativos propios del biopic musical y se dedica a establecer los suyos propios, (…) centrándose más en las emociones de los personajes y en su mundo interior, para narrar lo que en en el fondo no es más que la relación entre dos hombres que no saben lidiar con sus sentimientos y adicciones de una forma que no sea a través de la música.»
11. ‘Volvereís’ (Jonás Trueba)
«‘Volveréis’ retrata como pocas películas antes el fin de una pareja, enfocado desde una naturalidad absolutamente exquisita y con un tono de celebración muy original y refrescante, haciendo uso de lo meta de manera muy interesante. El alma de la película son sus dos protagonistas, Itsaso Arana y Vito Sanz, involucrados también en el guion, cuyas interpretaciones emanan una complicidad y una verdad absolutamente magistral.»
10. ‘Casa en llamas’ (Dani de la Orden)
«‘Casa en llamas» es una sobresaliente comedia dramática cuyo soberbio guion disecciona, desde un humor a ratos muy negro, la complejidad de las relaciones familiares. Así, desde este tono se abordan temas como la maternidad, las relaciones tóxicas, la manipulación emocional y la muerte (…). El film cuenta con uno de los repartos más inspirados y entregados del año, liderados por una grandiosa Emma Vilarasau como manipuladora matriarca.»
9. ‘Aún estoy aquí’ (Walter Salles)
‘Aún estoy aquí’ es una película devastadora y comprometida que retrata un doloroso caso real, con un compromiso claro y contundente de recalcar y denunciar una situación injusta (…). Walter Salles filma con gran naturalidad y cercanía a sus personajes (…), con una portentosa interpretación de una soberbia Fernanda Torres.»
8. ‘El brillo de la televisión’ (Jane Schoenbrun)
«Una película profundamente especial y tremendamente original y compleja, tanto en su forma, un apartado visual absolutamente hipnótico, como en su tema. La película parte de una premisa aparentemente sencilla (un adolescente enganchado a un programa de televisión que acaba siendo cancelado) para desajustar la estructura narrativa y las expectativas, tratando en clave metafórica el tema de la transexualidad desde un acercamiento tan existencialista como profundamente inusual y con un final bastante desesperanzador.»
7. ‘Wicked’ (John M. Chu)
«Uno de los fenómenos del año. Un musical muy orgulloso de serlo, con un gran corazón y con el que es muy difícil no emocionarse y no sentirte parte de su fantástico mundo. Ariana Grande y Cynthia Erivo demuestran haber nacido para encarnar sus respectivos roles. Sus interpretaciones que sí que desafían la gravedad. Deseando ver ya la segunda parte de esta grandiosa historia.»
6. ‘La virgen roja’ (Paula Ortiz)
«‘La virgen roja’ es una de las mejores películas españolas del año, un sublime ejercicio de tensión y reflexión acerca de la libertad, con una impecable puesta en escena (…). Paula Ortiz construye una asfixiante atmósfera de tensión desde el primer momento, con una soberbia Najwa Nimri, basándose en una impactante historia real.»
5. ‘Rivales’ (Luca Guadagnino)
«‘Rivales’ es una película que transmite tensión, sudor y pasión, con un trío protagonista arrebatadoramente magnético, que eleva una historia de poder, ambición y competitividad. Jamás pensé que el tenis podría resultar ser tan interesante (y tan sexy).» Una de las grandes olvidadas de los Oscar este último año.
4. ‘Los destellos’ (Pilar Palomero)
«‘Los destellos’ es un film de una belleza y una atmósfera absolutamente hipnótica y sobrecogedora. Una historia contada desde un enfoque muy poético y naturalista, sobre la muerte y el acompañamiento, con unas imágenes preciosas y un reparto en absoluto estado de gracia. La capacidad de transmitir tanto con solo una mirada y una expresión que tiene Patricia López Arnaíz es milagrosa (…) . Definitivamente Pilar Palomero se confirma como una de las cineastas más únicas y especiales del panorama nacional actual.»
3. ‘Queer’ (Luca Guadagnino)
Guadagnino hace pleno en mi top 5. «‘Queer’ es una película que te va atrapando poco a poco sin que apenas te des cuenta, como si realmente Guadagnino te estuviera induciendo en un auténtico viaje de Ayahuasca. Una película que se queda contigo, con impresionantes y poderosas secuencias oníricas cargadas de simbolismo. Y con una exquisita fotografía y un excelente trabajo de ambientación (…). Sí, efectivamente, Luca Guadagnino lo ha vuelto a hacer.»
2. ‘La Sustancia’ (Coralie Fargeat)
El gran fenómeno cinematográfico y pop del año, sin lugar a duda. «Una sátira brutal y salvaje sobre el miedo a envejecer que te escupe a la cara su necesario mensaje por medio del body horror, el gore y la ciencia ficción (…). Un film que revienta sin miramientos el subgénero del body horror, con imágenes de una potencia visual asombrosa y que cruza límites que muy pocas películas cruzarían, con dos actrices entregadísimas y espectaculares.»
«Es digno de celebrar que existan películas como ‘La Sustancia’ y voces femeninas ambiciosas que regeneren el cine de terror al atreverse a contar historias originales sobre temas tan necesarios.»
1. ‘Anora’ (Sean Baker)
«Con ‘Anora’, Baker efectúa un evidente y natural salto en cuanto a escala y ambición. Aunque sigue manteniendo intacta su esencia indie tan reconocible y celebrada, con los mismos temas centrales que articulan su impecable filmografía. Una de las más redondas del cine norteamericano reciente (…).»
«Una película en la que por momentos te quieres quedar a vivir para siempre, por sus altas dosis de escapismo y diversión, secuencias realmente desternillantes y por contar con un excelente grupo de personajes tan imperfectos como carismáticos, encabezados por esa Anora interpretada por una Mikey Madison que es una estrella rotunda y absoluta. »
La justísima triunfadora de los Oscar es también, por supuestísimo y sin ningún género de dudas, mi película favorita del año.
Viva Sean Baker y viva el cine independiente.
Deja una respuesta