Ya va quedando cada vez menos para completar este análisis de los Oscar 2023 y le llega el turno a dos de las categorías más interesantes de la noche, en la que ninguna de ellas presenta una favorita tan clara a la victoria como sucede en otros casos. Vamos con los guiones, dos de las categorías por tanto más emocionantes de cara al próximo domingo 12 de marzo, fecha en la que se celebra la 95ª ceremonia de los Oscar

 

MEJOR GUION ORIGINAL

 

Almas en pena de Inisherin‘, escrito por Martin McDonagh
Todo a la vez en todas partes‘, escrito por Daniel Kwan, Daniel Scheinert
Los Fabelman‘, escrito por Tony Kushner, Steven Spielberg
TÁR‘, escrito por Todd Field
El triángulo de la tristeza‘, escrito por Ruben Östlund

 

La categoría de Mejor Guion Original parece a priori un enfrentamiento entre dos de los títulos más laureados del año en este apartado: ‘Todo a la vez en todas partes’ y ‘Almas en pena de Inisherin’, que llegan como las dos grandes rivales a batir en la categoría, a gran distancia del resto de guiones nominados. La película escrita y dirigida por los Daniels acaba de ganar el WGA, el premio que otorga el sindicato de guionistas, aunque sí que es cierto que por las reglas de estos gremios tanto el guion de ‘Almas en pena de Inisherin’ como el de ‘El triángulo de la tristeza’, otro de los nominados, no eran elegibles en la categoría de mejor guion original, por lo que tenía bastante fácil la victoria. La película sobre multiversos se hizo además con el Critics Choice, pero perdió tanto el Globo de Oro como el BAFTA ante el film de Martin McDonagh. El guion de ‘Todo a la vez en todas partes’ es sin duda uno de los mejores del año y de dónde surgen  la mayoría de los aspectos que ponen en valor a la película, en cuanto a su desbordante imaginación y su originalidad. No hay ninguna película que se parezca a ‘Todo a la vez en todas partes’ y esto es en parte gracias a su fantástico guion, que derrocha creatividad y un estilo muy particular, que si bien está lleno de una gran serie de locuras e “idas de olla”, logra no perder su foco principal que es además la propia razón de ser de la película: la relación entre una madre y su hija, a la que intenta entender después de haberse distanciado. Solo por la secuencia de las piedras, capaz de emocionar sin articular palabra, la película merece ganar este Oscar, siendo una manera de aumentar su previsiblemente abultado palmarés.

Martin McDonagh vuelve a estar nominado tras ser considerado por los guiones de ‘Escondidos en brujas’ (2008) y la fantástica ‘Tres anuncios en las afueras’ (2017) (que para mí se mantiene como su mejor película). El peso de ‘Almas en pena de Inisherin’ recae sobre todo en la brillante construcción de sus personajes, oscuros, solitarios, con un cierto componente infantil en sus acciones (exceptuando el interpretado por Kerry Condon, voz de la razón), resignados a vivir en una situación que les ha acabado consumiendo. Los diálogos son uno de los aspectos más brillantes de la película, especialmente potentes en las secuencias que comparten los personajes de Colin Farrell y Brendan Gleeson, sin duda la esencia de una película que esconde una sutil carga metafórica, al ejercer un paralelismo entre la propia situación de los personajes principales y el conflicto bélico al que se estaba enfrentando Irlanda en el momento histórico en el que transcurre la cinta. De ganar el Oscar, sería una forma de repartir el palmarés y de premiar a una película que sin duda les ha encantado a los académicos, según atesoran las nueve nominaciones que ha obtenido en esta edición. Además, sería un premio que impediría que el film se fuera de vacío, alternativa que puede ser probable en base a lo que pueda suceder en categorías como la de Mejor Actriz Secundaria.

Con menos posibilidades de triunfar se encuentra ‘Los Fabelman’, película que sí que parece irse de vacío en esta edición de los Oscar. Spielberg vuelve a confiar en Tony Kushner para contar la historia de su propia infancia y adolescencia, después de escribir para el director los guiones de ‘West Side Story’ (2021), ‘Lincoln’ (2012) y ‘Munich’ (2005) , nominado al Oscar por estos dos últimos títulos. La película cuenta con un gran amor y cariño por el séptimo arte, incluyendo numerosas referencias a las películas con las que el propio Spielberg creció y que despertaron su amor por el cine y cuenta con ese factor de emoción que solo sabe hacer el veterano director.

Todd Field consigue con ‘TÁR’, su tercera película, su tercera nominación como guionista (3 de 3), después de ser nominado en la categoría de Guion Adaptado con sus dos anteriores films: ‘En la habitación’ (2001) y ‘Juegos secretos’ (2006). No es para menos, pues ‘TÁR’ contiene uno de los guiones más brillantes y complejos de la temporada, con una excepcional presentación y composición de su personaje principal y una lenta pero progresiva introducción del tema y del conflicto, a través de pequeños detalles muy cuidadosamente integrados en la historia desde el inicio a través de su cuidada puesta en escena. Field se atreve a abordar temas muy complejos como los abusos de poder o la cultura de la cancelación desde un enfoque muy original, que sin duda hacen a la película protagonizada por Cate Blanchett digna merecedora de este premio, aunque sea una victoria poco probable.

Por último, tenemos a un autor tan único y personal como es Ruben Östlund, que obtiene su primera nominación en esta categoría por la divertidísima y arriesgada ‘El triángulo de la tristeza’, última ganadora de la Palma de Oro en Cannes, que ahí es poco. La película le dio a Ostlund su segunda Palma de Oro (cosa nada fácil de conseguir) después de obtenerla en 2017 por ‘The Square’, una de las mejores películas europeas de los últimos años y que ya fue nominada ese año en la categoría de Película Internacional. En esta ocasión, Ostlund pasa directamente a la siguiente liga, dando un paso más allá y accediendo a las categorías principales, pues además de esta nominación, ha conseguido entrar en el quinteto de directores nominados en la categoría de Mejor Dirección y ha logrado “colar” el film en la categoría principal, la de Mejor Película. Y es que el film no es para menos, pues Ostlund retoma el tema de la sátira social a la hora de enfocar el conflicto de clases, ya reflejado en ‘The Square’. Pero aquí ya directamente se pasa de nivel, dejando a los ricos retratados como ridículos títeres, caricaturas de sí mismos, haciendo uso de su particular estilo del humor, que combina la comedia más negra y ácida, con un estilo de humor más escatológico y absurdo, sin abandonar el enfoque desde la sátira y la crítica social en una de las mejores comedias del año, que completa esta categoría.

Mi apuesta: ‘Todo a la vez en todas partes’

Podría ganar: ‘Almas en pena de Inisherin’

Quiero que gane: ‘Todo a la vez en todas partes’

Debería estar nominada: ‘Close’ o ‘Aftersun

 

MEJOR GUION ADAPTADO

 

Ellas hablan‘, escrito por Sarah Polley, basada en el libro de Miriam Toews.
Sin novedad en el frente‘, escrito por Edward Berger, Lesley Paterson, Ian Stokell, basada en la novela de Erich Maria Remarque)
Living‘, escrito por Kazuo Ishiguro, basada en ‘Ikiru’ de Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto y Hideo Oguni.
Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion‘, escrito por Rian Johnson, basada en ‘Puñales por la espalda’
Top Gun Maverick‘, escrito por Peter Craig, Justin Marks, Ehren Kruger, Eric Warren Singer y Christopher McQuarrie, basada en los personajes creados por Jim Cash y Jack Epps Jr.

 

La categoría de Mejor Guion Adaptado supone una de las mayores incógnitas de la edición, con dos películas que parte con enormes posibilidades de hacerse con la victoria. La primera de ellas es ‘Ellas hablan’, una adaptación de la novela de Miriam Towes de la mano de su propia directora, la también actriz Sarah Polley, que consigue con esta una de las dos únicas nominaciones obtenidas por la película, presente también en la categoría principal. Este guion fue el premiado en los Critics Choice como mejor adaptación y viene de ganar el WGA en esta misma categoría, aunque por las reglas del gremio de guionistas no formaron parte de la competición dos de los guiones aquí nominados, como son ‘Living’ y ‘Sin novedad en el frente’, su principal rival a batir’. La película de Sarah Polley parece no haber convencido tanto como parecía desde que se vio en el Festival de Toronto, y eso explica su escasa presencia tanto en las nominaciones como en la propia temporada de premios, dónde únicamente su guion ha sido el que se ha salvado por encima del resto. La película lo apuesta prácticamente todo a las potentes secuencias de diálogo entre las mujeres protagonistas, en la que el conflicto de los personajes se define a través de lo que dicen. 

Como ya he comentado, ‘Sin novedad en el frente’ le ha puesto las cosas bastante difíciles a la película de Sarah Polley, tras triunfar en esta categoría en los BAFTA y partir de cara al próximo 12 de marzo como una de las grandes favoritas de la noche en varias categorías. La película de Netflix adapta la novela de Enrich Maria Remarque, que ya fue llevada al cine en la oscarizada versión de 1930 y en una posterior de 1979. El film dirigido por Edward Berger tiene enormes posibilidades de alzarse con la victoria en esta categoría, ya que ha quedado demostrado que es una película que ha convencido y gustado mucho a la Academia y complementaría su más que probable Oscar a la Mejor Película Internacional y alguno técnico que pueda ganar también.

El brillante guion de ‘Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion’ consigue una más que merecida nominación, en una película que tenía la difícil tarea de estar a la altura de su predecesora, nominada en 2019 en la categoría de Mejor Guion Original. La secuela no solo lo consigue, sino que supera incluso a su primera entrega, en una historia muy divertida y entretenidísima, llena de sorprendentes puntos de giro y que añade de manera magistral un componente de sátira sobre el comportamiento de los ricos en un mundo post-pandemia. Ojalá se alzase con este Oscar, ya que sin duda es uno de los mejores guiones del año.

La otra secuela nominada en esta categoría es ‘Top Gun: Maverick’, cuya presencia aquí supuso una gran sorpresa, ya que nadie pensaba que pudiera estar nominada por encima de títulos con mayor presencia en la temporada de premios, como ‘La ballena (The Whale)’, ‘Al descubierto’ o incluso ‘Black Panther: Wakanda Forever’. La película, que cuenta con cinco guionistas acreditados, ha sido sin duda una de las más importantes del año y con esta nominación da muestra de lo querida que ha sido por la Academia. El respeto y el cariño que el film presenta tanto por su personaje principal como por su predecesora ponen en valor el guion de la película, que si bien no cuenta nada nuevo, el componente emocional y de nostalgia es tan fuerte que eleva la película a otro nivel.

Por último está ‘Living’, película protagonizada por Bill Nighy, nominado en la categoría de Mejor Actor, con un guión escrito por el ganador del Premio Nobel Kazuo Ishiguro, basado en la película homónima de Akira Kurosawa (casi nada). El film cuenta la historia de un funcionario ahogado en la rutina que un día recibe un diagnóstico médico que le hace cambiar el rumbo de su vida y aprovechar el tiempo que le queda para ser feliz y, en definitiva, vivir. La película está cargada de una gran sensibilidad y la trama entre el personaje de Nighy y la joven interpretada por Aime Lou Wood resulta uno de los puntos más conmovedores y preciosos de la película, que induce desde su guión a reflexiones de un corte bastante profundo y existencialista.

Mi apuesta: ‘Ellas hablan’

Podría ganar: ‘Sin novedad en el frente’

Quiero que gane: ‘Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion’

Debería estar nominada: ‘Pinocho de Guillermo del Toro