Sólo quedan ya dos categorías por analizar y la ceremonia de los Oscar 2023 ya está cada vez más cerca. Antes de llegar por fin a comentar la categoría de Mejor Película, le toca el turno a los directores, un quinteto bastante variopinto y sumamente interesante.
MEJOR DIRECCIÓN
Todd Field por ‘TÁR’
El veterano director consigue su primera nominación en esta categoría con su tercera película, tras ser nominado previamente como guionista en sus dos films anteriores: ‘En la habitación’ (2001) y ‘Juegos secretos’ (2006). ‘TÁR’ supone la vuelta de Field tras 16 años sin dirigir una película y vuelve absolutamente por la puerta grande, demostrando en el film protagonizado por Cate Blanchett un increíble dominio del ritmo y la puesta en escena y un minucioso trabajo de dirección. Field propone una especie de juego con el espectador, que debe permanecer completamente atento al detalle e ir poco a poco atando cabos y recogiendo las pistas que se van presentando en la trama, a través de su calculada puesta en escena. Una de las labores de dirección más complejas, interesantes y rompedoras del año, especialmente en cuanto al punto de vista se refiere, que hacen a Todd Field digno merecedor de esta nominación.
Daniel Kwan y Daniel Scheinert por ‘Todo a la vez en todas partes’
El dúo de directores, más conocidos como “Los Daniels’, parten como favoritos absolutos de cara a la gala del próximo domingo 12 de marzo, al dirigir la que será muy previsiblemente la gran triunfadora de la noche. ‘Todo a la vez en todas partes’ se ha convertido no solo en una de las películas del año, arrasando allá por donde pasa, sino en un film de culto instantáneo. Parte de la culpa de que esto haya sucedido lo tienen los Daniels, directores que ya demostraron con su anterior trabajo, ‘Swiss Army Man’, un punto de vista único y muy distintivo, que aquí retoman y elevan a la quinta potencia, en un derroche brutal de imaginación, locura y creatividad a partes iguales. Un film que navega entre prácticamente todos los géneros y que contiene además secuencias de acción increíblemente espectaculares, divertidas y perfectamente coreografiadas. Los Daniels ganaron tanto el Critics Choice como el DGA, el premio que otorga el Gremio de Directores y que suele resultar clave de cara a decidir el ganador de los Oscar, además de innumerables premios de distintas asociaciones de críticos. Aunque perdieran el Globo de Oro, ante Spielberg, y el BAFTA, ante un Edward Berger que es el gran ausente de las nominaciones, su victoria en esta categoría parece estar más que cerrada, siguiendo la estela de directores como los hermanos Coen, como uno de los pocos dúos vencedores en este apartado.
Martin McDonagh por ‘Almas en pena de Inisherin’
McDonagh consigue su primera nominación en la categoría de Mejor Dirección, resarciéndose así de su sonada omisión en esta categoría el año de ‘Tres anuncios en las afueras’, que partía como una de las grandes favoritas y pese a eso la Academia se olvidó de él. ‘Almas en pena de Inisherin’ es una película que ha enamorado absolutamente a la crítica y a la Academia, aunque en esta ocasión parece que el director angloirlandés se irá de vacío, al menos en esta categoría, ya que McDonagh puede alzarse con el triunfo en la categoría de Mejor Guion Original, en la que parte con muchas más posibilidades. En este film, el director retoma a los dos protagonistas de su primer film ‘Escondidos en Brujas’ (2008) para contar la historia de dos amigos que se han distanciado en una película que maneja un tono muy negro y oscuro, con partes de la comedia más agria y con una cierta carga metaforica. Un estilo que el director maneja a la perfección y que tiene sus puntos fuertes en los actores y en los diálogos, más que en la propia dirección, menos destacable que el resto de nominados.
Ruben Östlund por ‘El triángulo de la tristeza’
Östlund podría competir con los Daniels como el más gamberro de los directores nominados (y no sé quien saldría ganando), tal y como hemos podido comprobar con su cine en general y con esta divertidísima película en particular. Östlund consigue su primera nominación como director tras ganar la Palma de Oro en Cannes, segunda distinción después de la ya obtenida por la excelente ‘The Square’, su anterior film por el que fue nominado en la categoría de Película Internacional. ‘El triángulo de la tristeza’ supone su primer film rodado en inglés y ocupa ese cupo de director europeo de prestigio que tiende a “colarse” en esta categoría con frecuencia, superando al que parecía una opción más fuerte como es Edward Berger, que a pese a que ‘Sin novedad en el frente’ haya sido una de las cintas más nominadas, el director alemán no ha conseguido entrar en esta categoría. Östlund derrama en esta película su particular y ya característico estilo, manejando un tono que sigue la estela de sus anteriores trabajos, pero qué va sin duda varios pasos más allá, combinando la sátira social, la comedia negra, el humor incómodo y absurdo y el humor más físico y escatológico, en una de las películas más sorprendentes, hilarantes y divertidas del año. Su trabajo destaca especialmente en la dirección de actores y en la construcción de atmósferas realmente tensas e incómodas pero infinitamente graciosas, dejando a los ricos retratados como muñecos a los que golpea constantemente a lo largo de toda la película, especialmente en su segundo acto, donde el trabajo del director sueco más destaca visualmente.
Steven Spielberg por ‘Los Fabelman’
Por último, tenemos por segundo año consecutivo, tras ‘West Side Story’ al veterano director nominado esta categoría, que consigue con esta su nominación número 8, ganándolo en dos ocasiones por ‘La lista de Schindler’ (1993) y por ‘Salvar al soldado Ryan’ (1998). A pesar de ser el ganador del Globo de Oro en esta categoría, dónde ‘Los Fabelman’ también se hizo con el premio a la Mejor película dramática, no parece ser este el año de Spielberg, a pesar de que este logre abrirnos su corazón en su película más personal. Spielberg se acerca con un enorme cariño a la historia de su propia vida, contando en la película cómo fue su infancia y como surgió su amor al cine, parte clave en su vida y que fue su refugio durante mucho tiempo. La película respira una sensibilidad marca de la casa y un profundo sentimiento de amor al séptimo arte, que habrían hecho las delicias de los académicos de haber sido un año distinto, en el que no hubiera unos favoritos tan claros en esta categoría. Aunque Spielberg podría ser una alternativa no tan descabellada para hacerse con la victoria.
Mi apuesta: Los Daniels por ‘Todo a la vez en todas partes’
Podría ganar: Steven Spielberg por ‘Los Fabelman’
Quiero que gane: Ruben Östlund por ‘El triángulo de la tristeza’
Debería estar nominado: Damien Chazelle por ‘Babylon’ o Charlotte Wells por ‘Aftersun’
Deja una respuesta