Ya hemos superado la resaca de los Oscars, que se saldaron con la victoria de ‘Oppenheimer’ y, obviamente, de Emma Stone, gran protagonista de la noche junto con Ryan Gosling y su ‘I’m Just Ken’.

Ahora toca hacer balance general de lo que ha dado de sí el 2023 y esta temporada de premios con un top de las que han sido, para mí, las 15 mejores películas del año.

Ya lo dejé claro en mi lista del año pasado, pero como fiel seguidor de la temporada de premios siempre me dejo guiar por estas fechas cuando hago las listas de lo mejor del año. Así que para la lista de este año he considerado todas aquellas películas que he visto, estrenadas en España desde marzo del 2023 a marzo de 2024.

Aclarado esto, vamos allá con las que han sido, en mi opinión subjetiva, las mejores películas de un año de cine excepcional, con una calidad innegable y una amplia variedad de propuestas de diversos géneros y nacionalidades.

 

15) ‘El clan de hierro‘ (Sean Durkin)

Utilizo esta posición para reivindicar un estreno bastante reciente, que apenas llegó hace unos días a las salas españolas. ‘El clan de hierro’ es un demoledor drama familiar que cuenta una trágica e impactante historia real.

El film se desmarca de lo que en otras manos hubiera sido una película de sobremesa más, evitando caer en lo morboso. Un brutal ejercicio de reflexión acerca de la masculinidad tóxica y sus más crueles consecuencias.

También es una película con gran corazón en ese conmovedor retrato del amor fraternal entre un grupo de hermanos que luchan tanto dentro como fuera del ring contra la presión ejercida por parte de un tiránico padre de familia.

La película se sostiene sobre todo gracias a su inspirado reparto entre el que destaca, sobre todo, Zac Efron. El actor demuestra de forma realmente prodigiosa lo buen actor que es, con una entrega absoluta tanto física como emocional.

Su escena final es sencillamente magistral y cuesta no emocionarse. Incomprensible su ausencia en esta temporada de premios.

 

14) ‘Anatomía de una caída‘ (Justine Triet)

Uno de los grandes fenómenos del año. La última Palma de Oro y reciente y merecedora ganadora del Oscar al mejor guion original.

Partiendo de una sencilla premisa que funciona como simple detonante, ‘Anatomía de una caída’ es una minuciosa y vibrante   disección de una compleja relación matrimonial escondida bajo la apariencia de un sencillo telefilm. Combina elementos del thriller con el drama de personajes añadiendo toques de crítica al sistema judicial francés leves dosis de humor negro.

Sandra Hüller nos brinda una de las mejores interpretaciones del año (junto con la del perro Messj, sin duda). Un personaje lleno de capas a la que se intenta desprestigiar como mujer, como bisexual y a la que se tacha de adúltera y de asesina de forma pública. Una de las películas más estimulantes del año.

Crítica de ‘Anatomía de una caída’

 

13) ‘Los asesinos de la luna‘ (Martin Scorsese)

Es innegable que la película de Martin Scorsese ha sido una de las películas que han definido el 2023.

A pesar de sus tres horas y media, ‘Los asesinos de la luna’ resulta, en definitiva, otra magnífica película de una leyenda del cine como es Scorsese.

Aunque no se encuentre quizás entre sus obras maestras más incontestables, no deja de ser una película sobresaliente de marcado tono crítico y un profundo respeto hacia la cultura india cuya historia queda merecidamente reivindicada.

Crítica de ‘Los asesinos de la luna’

 

12) ‘Priscilla‘ (Sofia Coppola)

Siendo Sofia Coppola una de mis cineastas preferidas y con la que cuya filmografía más conecto, era obvio que ‘Priscilla’ iba a estar aquí. Amada y odiada a partes iguales, la película es Sofia Coppola en su máxima expresión, con todo lo que esto conlleva.

Un nuevo retrato de una mujer aislada y reprimida en una cárcel emocional, en un triste cuento de hadas hiperestilizado, con una protagonista magnética. La cara B  del ‘Elvis’ de Baz Luhrmann. Efectivamente, Sofia Coppola está más de vuelta que nunca.

Crítica de ‘Priscilla’

 

11) ‘Los que se quedan‘ (Alexander Payne)

Una de las películas más entrañables y acogedoras del año. También de las más divertidas.

Un clásico navideño instantáneo con tres actores realmente carismáticos interpretando a personajes a los que, a pesar de todas sus cosas, acabas queriendo.

Las interpretaciones de Paul Giamatti, Dominic Sessa y Da’Vine Joy Randolph, merecida ganadora del Oscar por su cariñosa Mary, son difíciles de olvidar.

Crítica de ‘Los que se quedan’

 

10) ‘La sociedad de la nieve‘ (Juan Antonio Bayona)

Otra de las películas más importantes y comentadas del año. La película que ha logrado que me reconcilie con Bayona, un director con cuyo cine, a excepción de su debut, nunca llegué a conectar del todo.

Bayona logra emocionar con un magistral drama de supervivencia que respira un profundo cariño hacia sus personajes, así como un minucioso trabajo de recreación y un gran respeto hacia la historia real que refleja la película.

Un éxito rotundo y muy merecido.

Crítica de ‘La sociedad de la nieve’

 

9) ‘Vidas pasadas‘ (Celine Song)

 

Un film que podría estar perfectamente dentro del top 5. A partir de aquí realmente cualquiera de las películas a comentar podría estarlo, de hecho.

‘Vidas pasadas’ es una película preciosa y emocionante que a través de una historia sencilla y concisa logra transmitir una pureza y una honestidad que invita a reflexionar sobre las relaciones humanas y las conexiones que vamos forjando en nuestra vida.

De lo mejor del año. Cuesta creer que se trate de un debut cinematográfico.

Crítica de ‘Vidas pasadas’

 

8) ‘Te estoy amando locamente‘ (Alejandro Marín)

Divertidísima, preciosa, atrevida y muy emotiva.

Una historia que no necesita apoyarse en ningún tipo de trama amorosa para transmitir un mensaje de liberación y de revolución tan importante y necesario, cuyo eco resuena inevitablemente en la actualidad. Todo a través del viaje interno de una madre por tratar de entender a su hijo (espectacular Ana Wagener, en todos sus registros).

Una película necesaria e imprescindible que me llegó absolutamente al corazón.

Crítica de ‘Te estoy amando locamente’

 

7) ‘Desconocidos‘ (Andrew Haigh)

Otra de las grandes olvidadas en la última temporada de premios. Andrew Haigh compone un emocionante relato acerca de la sanación de las heridas y los fantasmas del pasado, a través de un diálogo entre pasado y presente en un desgarrador drama intimista con elementos fantásticos integrados de forma muy orgánica en la trama.

Un film que trata de forma directa el tema de la soledad y el aislamiento ante el dolor de la pérdida. Andrew Scott, Paul Mescal, Claire Foy y Jaime Bell están los cuatro de Oscar.

Una película imprescindible que me dejó un nudo en el estómago durante días después de su visionado.

Crítica de ‘Desconocidos’

 

6) ‘Saltburn‘ (Emerald Fennell)

«It’s murder on the dancefloor…»

Una de las películas más comentadas del año, por escenas y frases ya convertidas en meme por parte de la cultura popular (y de film Twitter).

‘Saltburn’ es arriesgada, valiente, oscura, retorcida, lúdica y atrevida, con una visión muy particular por parte de Emerald Fennell, que da rienda suelta a una libertad creativa ya presente en su anterior film. Con una impecable puesta en escena, el film es un cuento envenenado sobre la obsesión y la ambición de poder y dinero.

Barry Keoghan demuestra que es una bestia interpretativa, Jacob Elordi funciona como magnético objeto de deseo y Rosamund Pike es una de las grandes secundarias del año, robaescenas total con frases de enmarcar.

Una de mis grandes obsesiones del año.

Crítica de ‘Saltburn’

 

5) ‘20.000 especies de abejas‘ (Estíbaliz Urresola Solaguren)

Para mí, la mejor película española del año y con la que más he conectado a un nivel puramente emocional.

Lo que Estíbaliz Urresola Solaguren consigue con su ópera prima podría calificarse casi como un auténtico milagro fílmico. El acercamiento en clave intimista y naturalista que hace en torno al tema de la identidad, articulado en torno a una niña de ocho años,  impresionante Sofía Otero, es realmente prodigioso.

Una pequeña maravilla, muy importante para visibilizar y naturalizar una realidad más que evidente.

 

4) ‘Secretos de un escándalo‘ (Todd Haynes)

El mejor drama de sobremesa que he visto en mi vida. Una película que me tiene hasta la fecha actual, absolutamente obsesionado.

Como bien le definí en mi crítica,  ‘Secretos de un escándalo’ es una auténtica gozada de película, un film increíblemente disfrutable que logra encontrar un milagroso equilibrio entre un exagerado melodrama de sobremesa, una ácida sátira del mundo de la interpretación con puntos de humor muy negro y un thriller con toques de terror y true crime.

Todo gracias a su calculado y afiladísimo guion y a tres de las mejores interpretaciones del año. Lo he dicho mil veces pero no me cansaré nunca de repetirlo: que Natalie Portman, Julianne Moore y Charles Melton no estuvieran nominados en los Oscars me parece un sacrilegio mayúsculo.

Crítica de ‘Secretos de un escándalo’

 

3) ‘Oppenheimer‘ (Christopher Nolan)

La gran triunfadora de la 96ª edición de los Oscars y una de las películas más definitorias del 2023.

Es objetivamente incuestionable que la última película de Christopher Nolan es una auténtica obra maestra, en la que apenas se notan sus tres horas de duración.

Un ejemplar estudio de personaje que dinamita todas las convenciones del biopic más tradicional. Un claro ejemplo del blockbuster de autor que ha logrado por fin que uno de los directores más representativos del cine actual obtenga por parte de la Academia de Hollywood un reconocimiento que venía mereciendo desde hace años.

Crítica de ‘Oppenheimer’

 

2) ‘Barbie‘ (Greta Gerwig)

Si hay una película que ha definido de manera incuestionable el 2023 esa es ‘Barbie’. Lo que logra Greta Gerwig con este film es algo que trasciendo lo cinematográfico, instaurándose en la cultura pop  incluso antes de su propio estreno.

La interpretación tan física como emocional de Margot Robbie, el icónico Ken de Ryan Gosling, ese monólogo tan viral como necesario de America Ferrera, su banda sonora, la recreación de los escenarios y vestidos reales de la famosa muñeca, su lectura en clave feminista, su humor absurdo, su sorprendente existencialismo y su emotivo relato de emancipación y búsqueda de la identidad. Y así podría seguir horas.

Hablar de 2023 es hablar, sin duda, de ‘Barbie’, le pese a quien le pese.

Crítica de ‘Barbie’

 

1) ‘Pobres criaturas‘ (Yorgos Lanthimos)

Llegamos a la primera posición, que no sorprenderá demasiado a aquellos que más me conozcan. Al igual que ‘Barbie’, ‘Pobres criaturas’ presenta un viaje de autodescubrimiento y de búsqueda de la identidad en clave feminista.

En esta ocasión pasado por el filtro tan perversa y particular de Yorgos Lanthimos, uno de mis directores favoritos, logrando así la experiencia audiovisual más alucinante que he vivido yo en una sala de cine en mucho tiempo.

Una depuración de su estilo pero a la vez llevada a su máxima expresión , un film que desborda creatividad e imaginación por todos lados.

Divertidísimo, ácido, sorprendente, perverso, grotesco, salvaje, provocador y muy muy estimulante, son solo algunos adjetivos que se me vienen a la cabeza ara calificar este prodigioso film.

Un apartado visual impecable y fascinante y un reparto de lujo, encabezado por una Emma Stone absolutamente kamikaze con una interpretación que es, directamente de otro planeta.

Su Bella Baxter será siempre recordada y su Oscar es uno de los más merecidos de toda la Historia de los Premios de la Academia de Hollywood.

Crítica de ‘Pobres criaturas’